Sala de prensa

Ángela María Penagos, directora de la CEPAL en Colombia

Convención Internacional de Seguros 2025. Jornada 2 – 25 de septiembre

La segunda jornada de la Convención abrió con la conferencia “El futuro de Latinoamérica: trampas y oportunidades”, a cargo de Ángela María Penagos, directora de la CEPAL en Colombia. En su intervención advirtió sobre el bajo crecimiento económico de la región, la persistencia de la desigualdad y la dependencia del país de los servicios ecosistémicos, destacando que “sin naturaleza y biodiversidad no hay desarrollo económico”.

El eje climático estuvo marcado por la participación de Mirenchu del Valle, presidenta de UNESPA, quien presentó el modelo español de seguros extraordinarios y la respuesta del sistema ante la mayor catástrofe natural reciente en Valencia. Resaltó la solidez del esquema público-privado, pero también la urgencia de ampliar la penetración del seguro y verlo como una inversión clave en resiliencia.

Mirenchu del Valle, presidenta de UNESPA

Posteriormente, Mabel González, de UNEP FI, subrayó la importancia de avanzar en seguros sostenibles y en la gestión de riesgos asociados al cambio climático y la biodiversidad, destacando la Declaración de Bogotá como un referente regional. Por su parte, la URF expuso los avances regulatorios del país, incluyendo la convergencia a NIIF 17 y Solvencia II, pilares para fortalecer la estabilidad y la inclusión en el mercado asegurador.

La agenda cerró con un panel sobre demografía y seguros, donde se analizó el impacto del envejecimiento poblacional y los cambios en los patrones de consumo. Alison Salka, consultora principal de LIMRA, advirtió que el mercado de seguros se enfrenta a una transformación profunda: cada vez más personas postergan el matrimonio o deciden no casarse, lo que modifica la demanda tradicional de productos de vida y obliga a repensar las estrategias de mercado. Señaló que el camino es fortalecer la relación con los clientes mediante asesoría integral, soluciones digitales y personalización basada en tecnología, integrando el seguro a plataformas de gestión patrimonial.

Andrés Velasco, presidente de Asofondos

A su turno, Andrés Velasco, presidente de Asofondos, enfatizó que el envejecimiento y la dispersión poblacional plantean desafíos económicos, sociales y de seguridad. Subrayó que el pasivo pensional de la Nación equivale al 100% del PIB y podría aumentar aún más con la reforma, advirtiendo que “el ahorro es la única forma de reducir un sobrecosto proyectado de 20% y volverlo manejable”. Insistió en que el reto más complejo recae en el seguro previsional, que debe articular esquemas conjuntos e innovadores para garantizar sostenibilidad y equidad.

“Necesitamos un modelo de aseguramiento que unifique poblaciones con derechos y fuentes de financiamiento distintos, para que la protección sea viable en el largo plazo”, concluyó.