Sala de prensa

Gustavo Morales - Presidente Ejecutivo de Fasecolda

Convención Internacional de Seguros 2025. Jornada 1 – 24 de septiembre

La Convención Internacional de Seguros 2025, bajo el lema “Frente a la turbulencia, más protección”, inició su primera jornada con una rueda de prensa en la que Gustavo Morales, presidente de Fasecolda, presentó las cifras más recientes del sector asegurador y explicó los ejes temáticos del encuentro.

Consulte el Comunicado de Prensa aquí

La agenda académica comenzó con la intervención de Carlos Ordoñez, vicepresidente global de innovación en seguros de NTT DATA, quien destacó tres tendencias que marcarán el futuro de la industria: la personalización de productos basada en datos, la necesidad de una fuerza laboral adaptativa apoyada en alianzas estratégicas y la gestión de la brecha de aseguramiento frente a riesgos emergentes.

En el panel económico, expertos como Munir Jalil director ejecutivo- economista, BTG Pactual, Diego Guevara Economista – Exministro Hacienda y Ana Fernanda Maiguashca , directora del Consejo Privado de Competitividad y el Profesor Cesar Ferrari, Superintendente Financiero de Colombia, coincidieron en la importancia de responsabilidad fiscal, acuerdos políticos estables y visión de largo plazo para enfrentar la coyuntura de endeudamiento global, inflación persistente y transición demográfica. Señalaron que la industria aseguradora tiene la oportunidad de convertir la vulnerabilidad en resiliencia y competitividad.

La jornada cerró con reflexiones de Miguel Solana Senior Global Lead, Insurance and Risk Finance Facility– PNUD, quien subrayó que los seguros son pieza clave del desarrollo sostenible: “sin aseguradoras, la recuperación tras crisis como la del COVID-19 habría sido más lenta y costosa”. Además, destacó la innovación tecnológica como herramienta para cerrar la brecha de protección, con ejemplos de seguros agrícolas en India y medios de pago digitales en África.

Desde Cartagena de Indias, el gremio resaltó su papel como garante de estabilidad en tiempos de incertidumbre y anunció que, en esta edición, la agenda académica profundizará en cuatro grandes problemáticas: la fragmentación política, la aceleración tecnológica, el cambio climático y la transición demográfica, con el fin de analizar cómo la industria puede adaptarse y seguir siendo un aliado estratégico de la sociedad.